Nuestra historia

Los inicios se remontan a 1936, cuando se inician las actividades de la Editorial Schapire.  Son años en que la guerra en Europa y particularmente en España, determina el éxodo y exilio de muchos intelectuales y artistas. 

En poco tiempo se incorporan a dicha situación cientos de europeos de diferentes disciplinas y de las más variadas actividades. Muchos de ellos colaborarán en desarrollos de la cultura en nuestras colecciones editoriales. 

Se publican textos y libros de Federico García Lorca, Rafael Alberti, Alejandro Casona, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Luis Cernuda y otros. Se inician colecciones de ensayos de: Psicología, Historia, Historia Social y ciencias conectadas con las investigaciones sociales. En otras etapas editamos autores clásicos franceses como E. Zola, Sthendal, Balzac, Maupassant y Flaubert «revolucionarios» como Sartre y Simone de Beauvoir, norteamericanos en vías de ser mundialmente reconocidos como Hemingway, W. Faulkner, Scott Fitzgerald. Algunas obras de estas colecciones y sus autores han sidos premiadas. Hasta el año 1976 se editan cuatrocientos títulos, muchos de ellos de autores latinoamericanos. Se publican libros como Madame Bovary de Gustave Flaubert y las obras completas de Emile Zola y Honoré de Balzac, Las mil y una noches, Colecciones de Biografías de músicos o pintores en excelentes traducciones.

En 1989 tenemos como propósito dedicarnos a la creación de espacios culturales propios en medios de comunicación masivos, apoyar manifestaciones tradicionales y actuales en todas las disciplinas culturales.

Actividades gráficas de apoyo a:

Unión de Galerías de Arte 

Se crea un medio de difusión de espacios de arte. Por otra parte se donan seis mil ejemplares de publicaciones por mes cuyo diseño, impresión y diagramación están a nuestro cargo. 

Colaboración de bien público y creación de nuevos medios: 

Filial de la «World Wildlife Foundation». En un esquema similar al anterior se crea el «Notioso». Este devendrá el órgano de comunicación y difusión de la Fundación Vida Silvestre. Se entregan sin cargo y se distribuyen en empresas, escuelas, colegios y universidades, diez mil ejemplares mensuales. Esto ocurre durante diez años. Estas tareas también se organizan para el «Museo Nacional de Bellas Artes» y el «Museo de Arte Decorativo» con sus desplegables mensuales.

En algunos de estos casos se preparan a Galerías de Arte en la técnica de trabajo con sponsors, esta tarea permitirá la edición de catálogos, posters, campañas de difusión y por supuesto la realización de las muestras.

TV Programas:

La experiencia realizada a través de la producción de un primer programa de TV, de una hora de duración nos marca una progresiva tendencia a poner nuestra  mayor energía en medios audiovisuales y de apoyar a través‚ de los mismos, las políticas de grandes y pequeños proyectos creativos y de todos aquellos que trabajan para ellos, dado que estos no cuentan con apoyo de televisión y radio.

La finalidad de nuestros proyectos 

Año 1986:

Comienza «Bazar TV.» A través de veintiún años ininterrumpidos goza de una  excelente respuesta de audiencia, siendo considerado un líder en su rubro. En 1993 la Asociación de  Programas de Cable  premió a Bazar TV como el mejor programa de interés público. En el mismo año, se crea «Pasaporte», que nos exige un gran esfuerzo dado que responde al concepto de mostrar una  cuidada edición de material recientemente filmado. En cada uno de ellos se documenta la vida cotidiana y la geografía de un destino destacando las costumbres de cada pueblo o región. 

Acompañamos a los creadores. Se comienzan a producir micros de programas de moda, diseño, arquitectura y decoración. Esto se relaciona con la industria de la indumentaria y el apoyo  a diseñadores. 

Donaciones / 17.000 Videotecas:

La asociación con empresas líderes nos permite generar videotecas para colegios e instituciones. Comenzamos a documentar los aspectos mas destacados de nuestras ciudades, capitales y provincias. Se realizan colecciones fílmicas de los barrios de la capital (Bs. As.).

Son diecisiete mil las videotecas que hemos donado. Estas se componen de juegos de cassettes que contienen materiales que se seleccionan según el destino o el perfil de la Institución que lo recibe, el objetivo de sus componentes y considerando las necesidades de las mismas. Son más de cuatroscientos mil cassettes los que se han entregado. 

Los documentales que producimos para Argentina, están referidos a temas y contenidos de patrimonio que deben ser cuidados y protegidos en cuanto a su historia, arquitectura o diseño. 

Estos se investigan en forma diferente a las noticias del momento y tienen otro tipo de criterios al ser encarados. Constituyen un archivo vivo contemporáneo. 

Se diagrama una tarea de concientizar y entretener para » educar en paz para la libertad». 

Año 2000 – documentales y videotecas 

Un nuevo siglo nos encuentra con nuevos proyectos. La tecnología digital nos ha permitido crear, filmar y almacenar durante estos últimos años imágenes y testimoniales valiosos. La historia contemporánea, la cultura en todas sus fases y disciplinas y poder realizar contactos con el mundo a través de Internet o utilizando otras variables son necesidades que debemos concretar. 

Hemos generado 400  documentales de diversos destinos y continentes. Especial cuidado hemos tenidos en las filmaciones, imágenes y textos de los barrios de Buenos Aires (Recoleta 3T / San Telmo 3T / Belgrano 2T / La Boca / Montserrat / Quilmes) y las provincias de Entre Ríos, Córdoba, Salta, Jujuy, Santa Cruz, Bariloche (Llao Llao) y Glaciar Perito Moreno. 

Instituciones – Áreas de educación:

Se suelen producir a muy bajo costo, documentales o materiales de apoyo para las mismas. Se aplica la mejor tecnología actual para las imágenes a captar. Se incorporan redactores y personas que realizan pasantías o sus años finales en las carreras de producción de cine. 

Fondo Nacional de las Artes:

En el año 1996 se produjo el programa oficial de TV del Fondo Nacional de las Artes. Al finalizar el ciclo, este obtuvo el Primer Premio al Mejor Programa de Cable concedido por la asociación de Canales de Cable de Argentina. 

Bien Público – Informática:

Varias veces al año creamos y emitimos campañas referentes a bien público. Las artes o la lectura en particular han sido sus tareas. A fines del 2000, se comunicó el cambio que para ciertas empresas significa en su tecnología el adaptar sus computadoras. Se les solicitó su eventual donación, situación que fue aceptada y tuvo excelentes respuestas. Escuelas de fronteras, hospicios, entidades de discapacitados y centros de recuperación recibieron sus equipos. 

Instituciones (Escuelas – Colegios – Universidades) y pequeñas empresas Nacionales:

Dado el panorama lamentable en el cual se encuentra la educación en sus distintos niveles y la demoledora falta de inversión en determinados sectores, producimos a muy bajo costo documentales. Para las pequeñas empresas se aplica la misma metodología y las ubica en contextos que les permiten ser comprendidas y entendidas en Argentina o el Exterior. 

Proyectos:

Entendemos nuestra tarea como el resultado de un pensamiento flexible y adaptable a nuevas propuestas, a la posibilidad de concretar aquellas ideas que a veces parecen utópicas, y que representan los desafíos que la comunidad espera de un liderazgo comprometido. Esperamos sus comentarios o aportes.